30 sept 2011
28 sept 2011
Nuestra reflexión
Nos hemos dado cuenta de que hemos nacido en una generación que está entre la industrialización y la sociedad de la información. Por esa razón, la sociedad en general tiene que vivir ese cambio. Este cambio se nota en las escuelas entre los profesores (en un texto llamados inmigrantes) y los alumnos (en el texto llamados nativos digitales). Aunque hay profesores que todavía son inmigrantes, la educación ha cambiado y han surgido nuevas plataformas, como por ejemplo “ Eskola 2.0”.
Entonces mirando hacia el futuro, cuando seamos profesores tendremos que modificar las clases a la nueva generación, y pasar de inmigrantes a nativos digitales. Además nos van a exigir profesionalmente tener unos conocimientos a cerca de la TICs. Hoy en día estamos acostumbrados a utilizar la tecnología para la diversión y no para el ámbito educativo, aunque en los últimos años hemos podido insertarlo en el ámbito educativo gracias a las plataformas moodle y ekasi. Viendo la situación de muchos profesores, podemos decir que no sean adaptado adecuadamente a la nueva sociedad y que padecen una inadaptación al cambio. El no saber utilizar las tecnologías puede afectar también a tu persona, porque ves que tus alumnos los utilizan sin ningún problema y luego te ves a ti que te cuesta mucho y que algunas veces lo logras tus objetivos.
Pot último, para que no seamos unos inmigrantes esperamos que esta asignatura nos ayude a recortar la brecha digital que tenemos.
Continuará...
Nuestra brecha digital
La brecha digital es la distancia entre lo que sabemos y lo que deberíamos de saber.
Primero tenemos que analizar lo que ya sabemos y, a continuación, debemos informarnos de lo que, en opinión de los expertos, deberíamos de saber. Éstos clasifican en tres grupos las competencias que deberíamos de tener: gestión y desarrollo profesional; didáctica, pedagogía y currículum; y por último ciudadanía digital. El primer grupo sería conocer los programas; el segundo, los valores y la metodología; y el último, la ética que debemos utilizar al manipular las nuevas tecnologías.
Deberíamos de saber es utilizar internet de una manera segura y con conciencia, lo que muchas veces es lo más difícil. Ya que, algunas cosas son muy habituales (descargas de internet…), pero si nos paramos a pensar no estamos actuando éticamente. Todos sabemos manejar ciertos programas y, cuando no lo sabemos, consultar en cualquier sitio el uso de éstos. En cambio, no encontraremos en ningún sitio como utilizarlos de una manera moralmente correcta. Hay personas que actúan éticamente y otras no.
También podemos pensar que unos programas que utilizamos habitualmente los tenemos controlados. Eso es lo que, en nuestro caso, nos ha pasado con el Power Point. Aunque lo hemos utilizado desde siempre, esta semana nos hemos dado cuenta que sabíamos lo básico. Esto nos ira pasando con la mayoría de las cosas, ya que, siempre queda algo más por aprender, lo cual significa que siempre tendremos la brecha digital.
Teniendo en cuenta las dimensiones de la multialfabetización, en la instrumental, solo tenemos conocimientos básicos. Esto se debe a que en la escuela nos han enseñado los programas más corrientes y además de eso no hemos tenido interés para reducir nuestra brecha digital.
En cuanto a la dimensión cognitiva, cuando seamos profesores tendremos que enseñar a nuestros alumnos a ser críticos ante la información que encuentran en internet. Pero todavía siendo alumnos solemos tener la costumbre de encontrar información en cualquier página sin saber si la información es fiable. Por lo tanto, es imprescindible que empecemos a ser críticos desde ahora para poder transmitir este valor a nuestros alumnos.
Queremos destacar la dimensión socioactitudinal, porque nos parece que es la parte más difícil. Esto se debe a que nosotras no tenemos una actitud muy positiva, por lo tanto, nos costará mucho trabajo transmitir a los alumnos el uso positivo de las TICs. Cuando decimos que no tenemos una actitud positiva, nos referimos a que en muchas ocasiones nos encontramos con dificultades al hacer uso de ellas (que se bloquee, que perdamos los trabajos guardados…) y tendemos a estresarnos con facilidad.
En la dimensión axiológica querríamos decir que muchas veces la información que encontramos suele estar lleno de rasgos que no tienen relación con nuestra enseñanza, por ejemplo, rasgos machistas, racismo… Por ello tenemos que tener conciencia con la información que vamos a utilizar con los niños.
Teniendo en cuenta todo lo dicho, queda claro que no nos encontramos ante un reto fácil y que tendremos que esforzarnos para que poco a poco acortemos la distancia que encontramos entre la tecnología y nuestros objetivos educativos.
Continuará...
Continuará...
26 sept 2011
Escuela 2.0
Hoy en clase hemos visto este video de Manuel Area que habla sobre la "escuela 2.0". Nos gusta mucho la manera que tiene de resumir lo que nosotros hemos trabajado en clase.
22 sept 2011
¿Por qué hemos elegido ser maestras?
Cuando digo que soy maestra de infantil, la gente, en general, responde con un ¡AH!, tan soso que te gustaría exclamar:
¿Dónde más podría atar lazos en el pelo, ajustar cinturones, y ver desfiles de moda a diario?.
¿Dónde aunque siempre me vista de la misma manera me dirán q mi vestido es el más bonito?
¿En qué sitio, sino allí, me abrazaría un apuesto jovencito y me dirá q me quiere?
¿Dónde eres tan importante que le has de limpiar los mocos a la estrella del desfile?
¿En qué otra parte olvidaría mis penas porque tengo que atender tantos arañazos, cocos y corazones afligidos?
¿Quién recibe más flores que yo?
¿Dónde más podría guiar, en la escritura de las primeras letras, una manita que quizá algún día escriba un libro?
¿En qué otro lugar recibiría el regalo de sonrisas?
¿En qué otro sitio me haría un retrato grratis?
¿En qué trabajo cuando faltas dos días te reciben con los brazos abiertos?
¿Dónde puedes ver en primera fila la ejecución de grandes obras de arte?
¿Dónde conservaría el alma joven, sino con un grupo cuya atención es tan efímera, que siempre debo tener a mano una caja de sorpresas?
¿En qué otro sitio derramaría lágrimas porque hay que dar por terminado un año de relaciones felices?
Me siento grande trabajando con pequeños.
Espero que algún día lleguemos a ser grandes maestras/os.
¿Dónde más podría atar lazos en el pelo, ajustar cinturones, y ver desfiles de moda a diario?.
¿Dónde aunque siempre me vista de la misma manera me dirán q mi vestido es el más bonito?
¿En qué sitio, sino allí, me abrazaría un apuesto jovencito y me dirá q me quiere?
¿Dónde eres tan importante que le has de limpiar los mocos a la estrella del desfile?
¿En qué otra parte olvidaría mis penas porque tengo que atender tantos arañazos, cocos y corazones afligidos?
¿Quién recibe más flores que yo?
¿Dónde más podría guiar, en la escritura de las primeras letras, una manita que quizá algún día escriba un libro?
¿En qué otro lugar recibiría el regalo de sonrisas?
¿En qué otro sitio me haría un retrato grratis?
¿En qué trabajo cuando faltas dos días te reciben con los brazos abiertos?
¿Dónde puedes ver en primera fila la ejecución de grandes obras de arte?
¿Dónde conservaría el alma joven, sino con un grupo cuya atención es tan efímera, que siempre debo tener a mano una caja de sorpresas?
¿En qué otro sitio derramaría lágrimas porque hay que dar por terminado un año de relaciones felices?
Me siento grande trabajando con pequeños.
Espero que algún día lleguemos a ser grandes maestras/os.
La competencia digital y la multialfabetación
Cuando hablamos de la competencia digital, nos referimos a los programas que utilizamos y también al uso que le debemos dar a las TICs.
Manuel Area Moneira |
La multialfabetación es muy importante es nuestra sociedad y tenemos que preparar y cualificar al alumno ante los múltiples medios y lenguajes de la cultura. La multialfabetación está construido por tres alfabetaciones distintas: audiovisual, digital y por último informacional.
- Audiovisual: Se refiere al cine, a la televisión y a la publicidad.
- Digital: Saber manejar el software (por ejemplo los programas) y el hardware ( por ejemplo el teclado).
- Informacional: Poder buscar buena información. Localizar, analizar... la información.
También tenemos distintas dimensiones dentro de la multialfabetación. La dimensión instrumental, cognitiva, socioactitudinal y axiología.
- Instrumental: en esta dimensión tenemos el hardware y el software.
- Cognitiva: esta dimensión de refiere a que tenemos que utilizar las cosas de una manera inteligente, para buscar datos, seleccionar...
- Socioactitudinal: Es la actitud que tiene que tener el profesor ante las tecnologías, y así poder evitar la tecnología (fobia a la tecnología).
- Axiología: Los valores que tenemos que trasmitir, sobre la privacidad...
Tenemos que tener en cuenta las competencias que debe tener un docente, los dividimos en tres bloques diferentes:
- Gestión y desarrollo profesional: Tener la habilidad para poder utilizar distintos programas (para las calificaciones de los alumnos, para hacer carteles para el aula). Cuando queremos hacer una cosa saber con que programa lo podemos hacer.
- Didáctica, pedagogía y curriculum: Tener en cuenta lo que queremos lograr con los alumnos y los valores que vamos a trasmitir en el aula.
- Ciudadanía digital: Utilizar internet de una manera segura y legalmente.
Continuará....
21 sept 2011
Manuel Area Moneira
En este video podemos visualizar como Manuel Area nos da una definición sobre la competencia digital. Nos pareció muy interesante y hemos pensado publicarlo en nuestro blog.
Continuará...
14 sept 2011
Presentación
Hola, buenas!
Continuará...
Somos cuatro chicas goierritarras (Laida, Naiara, Irati y Amaia) que empezamos con el nuevo curso de educación infantil. Mediante este blog podréis ver los trabajos que realizaremos durante este cuatrimestre, en principio. Otro de los objetivos de nuestro blog es poder comunicarnos entre los compañeros de clase e informarnos sobre ellos.
Continuará...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)