30 sept 2011

¿Cuál es la problemática actual de la tecnología?

[…] la llamada sociedad postmoderna, postindustrial, globalizada... establece ciertas exigencias o requerimientos nuevos para los aprendizajes, diferentes a las que existían unos años atrás. En estos ámbitos, hoy se emplean términos como “sociedad de la información”, “sociedad del conocimiento”, “sociedad del aprendizaje. Un mundo de cambios acelerados requiere de nuevos aprendizajes, y la posibilidad de disponer de múltiples saberes alternativos en cualquier dominio del conocimiento humano, plantea la necesidad de lograr una integración y relativización del conocimiento que no puede seguir siendo sustentada en la tradicional forma de aprender por simple reproducción.
[…] Los procesos de globalización no serían posibles, con el ritmo y extensión con que hoy se están dando, sin la concurrencia de la tecnología, incluso porque la capacidad de aprovechamiento y de desarrollo tecnológico de un país depende estrechamente de la formación de sus recursos humanos.
[…] podemos considerar la época actual como un período de discontinuidad histórica respecto al papel que desempeñan la información, el conocimiento, y la tecnología para la capacidad productiva de la sociedad. Si bien ellos siempre han estado presentes, la aparición de un nuevo paradigma tecnológico que se organiza en torno a  nuevas tecnologías de la información, cada vez más poderosas y flexibles, hace que la información se torne en sí misma en un producto del proceso productivo que influye en todos los sectores de la actividad humana.

Problemas frecuentes:
 
- Deficiente o nula formación de estudiantes y profesores en informática y tecnologías de la información.
- Ausencia de una autoridad competente en la regulación del uso de tecnologías en el aula.
- Limitado acceso para todos a la tecnología.
- Desconocimiento de los usos de manera eficiente y efectiva a todos los contextos educativos.
- Recursos educativos con poca potencialidad didáctica. Desarrollo de estrategias de mínimo esfuerzo. Desfases en la planeación de las sesiones.
- Abundancia de información de dudosa calidad (uso de la Web)
- Imprecisión en la productividad (tiempo en búsquedas en la Web)
- Altos costos (adquisición de equipos, instalación, programas, actualización, mantenimiento)
- Barreras culturales. Poca adaptación de la tecnología al entorno social (aceptación de la modalidad)
- Aprendizajes incompletos y superficiales. Predominio de lo tecnológico en lugar de lo educativo.
- Visión parcial de la realidad.
- Cambios de conducta en los usuarios: Dependencia, aislamiento, limitación en el lenguaje, sensación de desbordamiento, estrés.
- Problemas de seguridad, virus.
- Problemas éticos relacionados con la información que se difunde y que requieren de una "ética mundial" (propiedad intelectual de los materiales, confidencialidad de los datos, responsabilidad de las acciones de los usuarios en el ciber espacio, trasgresión de normas mediante el anonimato)

No hay comentarios:

Publicar un comentario