15 dic 2011

Ya hemos entregado el trabajo modular, ahora solo nos queda la presentación. Que bien nos hemos sentido al darle el trabajo, aunque todavia lo tengamos que  presentar. Pero el  lunes, cuando se terminen todas las presentaciones estaremos de vacaciones. Que bien, que ganas tenemos de que pase todo!




GOIERRITAR HAUEN PARTEZ EGUBERRI ZORIONTSUAK!

7 dic 2011

Escuela 2.0...

El Gobierno va a poner en marcha el proyecto Escuela 2.0 para la innovación y la modernización de los sistemas de enseñanza ” .
1.- ¿Qué es la escuela 2.0?
Es la apuesta por la digitalización de nuestras aulas, dotándolas del material necesario para el uso educativo de las TIC.
2.- Que Objetivos tiene?

      - Convertir las aulas tradicionales en aulas digitales.
- Capacitar al profesorado en competencias con TIC.
- Apoyar el cambio metodológico en las aulas.
- Reducir la brecha digital.
- Potenciar el trabajo dinámico, participativo y en red.
- Mejorar la calidad de la enseñanza
3.- ¿Qué va a hacer para eso?
•      Digitalización de las aulas
            1. Hardware:
• Netbook- miniordenador portátil
• Ordenador para el profesor/a
• Pizarras digital interactiva (PDI)
• Videoproyector
• Altavoces
• Armario electrificado: almacenaje y recarga baterías y bolsas para transporte
            2. Software
  • Configuración básica: Linux/Microsoft Windows XP
• Formación del profesorado
             - Tutores 5º / lengua inglesa / pedagogía terapéutica
             - Tres niveles: básico, medio y avanzado
- Impartido por asesores de Berritzegunes
• Elaboración de contenidos multimedia
- Guía de materiales en internet
- Vínculos con la red de Agrega
- Materiales específicos con propuestas metodológicas
-  Juegos educativos en el netbook: Gcompris, Tux of math, tux     paint, tux Typing

· Colaboración con las familias
- Cuidado del material.
- Consejos de uso del ordenador.
- Navegación segura en Internet.
- Conexión a Internet con tarifas reducidas.
- Orientaciones y propuestas, web eskola20

Información adicional sobre el Movie Maker!

Aquí os dejamos el tutorial sobre Movie Maiker, aunque Ya sabemos utilizar Movie Maker este tutorial es muy interesante para poder indagar en este programa.


6 dic 2011

La web 2.0

¿Cuál es la definición de la web 2.0?

La web 2.0 es una actitud y no una tecnología. Es la evolución que se ha dado en las aplicaciones tradicionales.

¿Cuáles son las características más importantes?

- Se utiliza como plataforma: Consiste en que la información (los documentos) estén en internet al alcance de todos y no en nuestro portátil. Con esto podemos crear una web participativa, no eres solo un consumidor y nos convertimos en proveedores, No solo recogemos la información también lo podemos divulgar.

- Tenemos la oportunidad de aprovechar la inteligencia colectiva.

- Es para todos los usuarios y nos permite compartir todo tipo de documentos.

-  El visitador es activo, tenemos la oportunidad de compartir información, participar  y trabajar colaborando.

Diferencias de la web 1.0 y la web 2.0

Web 1.0

-          Almacén estático de la información.
-          Navegador y visitador pasivo.
-          Dirección de la informaciónà Unidireccional
-          Producción individual, fuente limitada.
-          Tecnología asociada: HTML,GIF.

Web 2.0

-          Generador de contenidos.
-          Navegador y visitador activo
-          Dirección de información à Bidireccional.
-          Fuentes múltiples.
-          Tecnología asociada: Ajax, DHTML, XML, Soap.

5 dic 2011

El lenguaje audiovisual

En el lenguaje audiovisual, el plano es la perspectiva de los personajes, objetos y elementos de las imágenes tal como los capta el observador desde un lugar determinado. Mientras el punto de vista se mantenga fijo en un lugar y no varíe la distancia desde la que se contempla se habla de un mismo tamaño de plano.

Segun el tamaño del plano

  • Plano panorámico o general extremo: muestra un gran escenario. El o los personajes no aparecen o quedan diluidos en el entorno. Tiene un valor descriptivo y puede adquirir un valor dramático cuando se pretende

Ángulo visual

  • Normal o neutro: el ángulo de la cámara es paralelo al suelo y se encuentra a la altura de los ojos o, en caso de ser un objeto, a su altura media.
  • Picado: es una angulación oblicua superior, es decir, por encima de la altura de los ojos o la altura media del objeto y está orientada ligeramente hacia el suelo. Normalmente, el picado representa un personaje psíquicamente débil, dominado o inferior.
  • Contrapicado: opuesto al picado. Suele representar un personaje psíquicamente fuerte, dominante o superior.
  • Nadir: la cámara se sitúa completamente por debajo del personaje, en un ángulo perpendicular al suelo.
  • Cenital: la cámara se sitúa completamente por encima del personaje, en un ángulo también perpendicular.
  • Plano holandés o aberrante : Cuando la cámara está ligeramente inclinada, por lo regular a un ángulo de 45 grados. Esto demuestra inestabilidad.
  • Subjetiva. La cámara nos muestra lo que el personaje está viendo, es decir, toma por un momento la visión en primera persona del personaje.
  • Semisubjetiva. La cámara nos muestra parte del personaje (Generalmente desde detrás de este) además de lo que está viendo.
  • Lateral. La cámara se encuentra a 90º grados mostrando una vista "de lado", muchas veces utilizado como plano subjetivo.

Altura

  • Normal: La cámara se sitúa a una distancia del suelo equivalente a la de la vista. Entre 1,50 y 1,80 metros.
  • Alta: se sitúa a una distancia mayor a 1,80 metros, si la distancia del suelo es muy alta, se habla de una cámara aérea.
  • Baja: se sitúa a una distancia menor a 1,00 metro.
 En esta página web aparece la  información sobre el lenguaje audiovisual, nos ha parecido interesante para la elaboración del video.


¿Qué es el aprendizaje colaborativo?


El aprendizaje colaborativo forma parte del constructivismo como postulado que parte la idea de la educación como un proceso de socio-construcción, es decir de la apertura a la diversidad y la tolerancia, o lo que es lo mismo, el perspectivismo. Dicho de otro modo, los alumnos deben trabajar en grupos, colaborar y cooperar empleando para ello una serie de herramientas varias que les faciliten la interacción y la comunicación, de forma que cada alumno aporte una perspectiva individual al proyecto común, formándose así un proyecto diverso que contiene el acerbo, ideas y creatividad de cada uno de sus miembros. Esta retroalimentación o feedback facilita y potencia las actitudes cognitivas y dinámicas en el aprendizaje al dar al alumno la oportunidad de ser su propio líder en su educación con la ayuda de educadores y compañeros.
Vygotsky apunta que “el Aprendizaje Colaborativo (AC) consiste en aprender con otros y de otros”, ¿incluye este precepto sólo a los compañeros de clase, o podemos estar también hablando de los agentes sociales, medios, educadores y padres? Dar a los estudiantes la oportunidad de estar en el centro de su propio aprendizaje nos lleva a determinar o planificar unos objetivos, metodología y estrategia que promuevan y faciliten la tarea del alumno, tanto individual como colectivamente. ¿Quién diseña los planes? ¿Qué herramientas ponemos en manos de los estudiantes?


El aprendizaje colaborativo busca potenciar el valor de las relaciones interpersonales que se dan en grupos al considerar la socialización e integración, la diversidad, como valores o elementos eficaces para la educación del alumno. En este punto, la solidaridad y la empatía junto con la capacidad de los alumnos de relacionarse y generar vínculos sociales con otros, son factores determinantes para su propia educación, y es esa toma de conciencia la que se pretende conseguir en última instancia.


En otros post he hablado ampliamente sobre las muchas herramientas colaborativas y educativas que tenemos a nuestra disposición desde el mundo 2.0 para facilitar a los alumnos esta perspectiva e interacción educativa; sin embargo no debemos olvidar que el valor de las herramientas y software que empleemos no va más allá de la utilidad y facilidad que les demos, y que son los alumnos los que colaboran y aprenden, y por lo tanto, es a ellos a quien debemos prestar la máxima atención a la hora de planificar una estrategia y escoger dichas herramientas.


Por otro lado y respondiendo a la pregunta anterior sobre la responsabilidad de las familias y agentes sociales en la educación además de alumnos y profesores, al menos para quien subscribe, es trascendental que tanto padres como administración se involucren de forma activa y participativa en el aprendizaje. Conozco muchos profesores frustrados con la administración y decepcionados con las actitudes paternas, ¿se puede trabajar así? ¿Podemos pedir a nuestros hijos que se impliquen, que colaboren y estudien cuando nosotros nos desentendemos? Por otro lado, hay también una responsabilidad social de la que poco o nada se habla, la responsabilidad de los Medios de Comunicación y Sociales, que hoy en día se multiplica a través de la Web 2.0. Nuestra labor es la de redireccionar el 2.0 hacia la colaboración, la creación de proyectos y la cooperación, de modo que los estudiantes no sólo aprendan los contenidos educativos necesarios, sino que desarrollen una actitud dinámica y participativa sobre sus propios conocimientos al estar involucrados en la misma.


Las TIC potencian en muchos aspectos la interacción:
  • posibilitan el intercambio de información, conocimiento y diálogo.
  • permiten la colaboración activa de los miembros de un grupo
  • permiten la auto-evaluación y medición del rendimiento individual y colectivo
  • facilitan el acceso a una gran cantidad de información compartida y la gestión de dicha información
  • ponen en contacto a los estudiantes lo que les permite conocer no sólo lo referente a los contenidos educativos, sino a lo personal, los aspectos emocionales de la educación misma, percepciones, intuiciones, opiniones, sentimientos, etc
En fin, podemos decir que el aprendizaje colaborativo se basa en la potenciación de la inteligencia emocional del alumno para su propio desarrollo educativo y personal empleando las TIC y herramientas colaborativas como medio para facilitar la interacción con otros, de modo que los condimentos no se acumulen en cajas que son fácilmente almacenadas y olvidadas por los alumnos, sino que de un modo participativo y dinámico, forman parte de la experiencia y vivencia del estudiante en la diversidad y desarrollo.

Más informacion sobre el podcast

- ¿Qué es el podcast?


El podcasting consiste en la distribución de archivos multimedia (audio, vídeo…). Este fenómeno permite  suscribirse y  descargar  el programa que desea el usuario, así podrá escuchar en el momento que quiera lo que ha descargado de la red.  No es necesario estar suscrito para descargarlos.
                       

Hay diferentes páginas para descargar archivos podcast, podsonoro, folcast, comunicando podcast, etc. La página que nosotras vamos a analizar es podsonoro.
Los temas que se utilizan  en  los podcast son  infinitas, desde  la religión hasta la  tecnología.. Casi todos los podcast son gratuitos, su único objetivo es dar a conocer sus mensajes, conocimientos, gustos…
No hay solo un formado para los podcasts, puede ser en MP3 u OGG. Con estos formatos evitaremos los problemas al ahora de reproducir el archivo multimedia.
En este esquema podemos visualizar el recorrido que hacen los podcast, desde que se crean hasta que llegan a un programa concreto, como por ejemplo podsonoro.
El primer paso es que se grabe el podcast, mediante un grabador o un micrófono. Después, editaremos esa grabación con una aplicación informática o con la grabadora.
El resultado final será s un archivo de MP3, WAV… se recomienda que sea un archivo de este tipo, porque sino los oyentes pueden tener problemas al reproducir los podcasts. Ahora  podrán escuchar los podcasts en cualquier sitio.
-¿Qué funciones tiene?
El podcasts es un interesante producto que nos permite escuchar los archivos multimedia  sin necesidad de descargar, directamente desde el navegador.
También, podemos crear  una cuenta en Ivoox y desde allí subir nuestros podcasts. Así tenemos la oportunidad de tener una lista con los archivos que hemos descargado y los que hemos subido. Todo el mundo tendrá acceso a esos documentos.
- ¿Cuáles son las funciones educativas que tiene?
Podemos utilizar los podcasts  no solo en el tiempo libre, sino que sería una herramienta muy útil en la educación. En el Ivoox, un programa que puedes subir descargar… los podcasts, al tener un apartado que es mi zona privada, cualquiera  puede hacer su lista con el material que utiliza.
Nuestra propuesta sería hacer una zona privada  en cada escuela y así poder ver y enseñar los distintos materiales utilizados. De éste modo, tanto padres como otras instituciones, podrán verlos.
- ¿Hay aprendizaje colaborativo en los podcasts?
Con la ayuda de los podcasts fomentamos el aprendizaje colaborativo, porque no sólo podremos escuchar lo que hemos hecho nosotros, también tendremos acceso a lo que hacen otros alumnos y centros. Los otros también podrán escuchar nuestra creación.
Al final con lo que sabemos nosotros y con lo que los  otros nos aportan, lograremos complementarnos adecuadamente.
- ¿Qué es el Ivoox? Y que oportunidades nos da?
Ivoox nos da la oportunidad de compartir con otros usuarios, publicar, escuchar y descargas los podcasts. Además de eso nos da la oportunidad de recomendar distintos archivos o también podemos descubrir, gracias a otros usuarios, nuevos programas.  No solo podemos descargar y escuchar  podcast, podemos accedes a la radio, a los conciertos, revistas, conferencias…
Nosotras por ejemplo hemos descargado tres documentos y también hemos subido y compartido archivos.

4 dic 2011

Lenguaje audiovisual


Antes de ir a las practicas vimos un video sobre el lenguaje audiovisual y aqui os dejamos un resumen del video:

- Lenguaje audiovisual (parte 1)

Ángulos y planos. No es lo mismo mirar desde arriba (contrapicado) y desde abajo (picado). Los ángulos que se obtienen de la imagen son muy diferentes. Entontes, según el ángulo que queremos sacar de la imagen, tendremos distintas prospectivas de la imagen.


PICADO

CONTRAPICADO


- Lenguaje audiovisual (parte 2)

Traveling: Muchas veces se confunde con el Zoom pero el resultado es muy diferente.

Tiempo: Podemos acortar o alargar el tiempo de la acción. Dependiendo del sentimiento que quieras transmitir. Cortar el tiempo es muy fácil.


- Lenguaje audiovisual (parte 3)

Encadenado (transición): Transición de varias horas por ejemplo
1 imagen: luz- oscuro
2 imagen: oscuro- luz.

Fundido: De la imagen a un color,  negro o otro diferente.

Barrido: Fase de registro. La cámara se va y el otro entra hasta llegar al plano.

Desenfoque: Recuerdo del pasado.